José Guardiola 

 

Aunque su carrera comenzó en los años 50, José Guardiola fue uno de los primeros cantantes en España en acercarse al pop de la época, interpretando versiones en español de éxitos internacionales. Su estilo combinaba el canto ligero con el romanticismo del bolero y el pop orquestal.


José Guardiola Díaz de Rada1 (BarcelonaEspaña, 22 de octubre de 1930 - ibídem, 9 de abril de 2012), fue un cantanteespañol en lengua española y en lengua catalana que representó a España en el Festival de Eurovisión 1963.

Nacido en Barcelona el 22 de octubre de 1930, a temprana edad hizo estudios de violín y también comenzó a cantar en la parroquia de su pueblo. Dotado de una voz de matices suaves, pronto participaría en diversos festivales de la canción, lo que le redundó en una fama creciente. Rápidamente se consolidó como una de las máximas figuras de la canción hispana.

Pionero de la canción popular española con gran éxito también en Latinoamérica, se especializó en versionar al castellano éxitos de otros idiomas, como «Venecia sin ti» de Charles Aznavour, «Los niños del Pireo» que grabó Melína Merkoúri y «Mack the Knife», clásico de Bertolt Brecht y Kurt Weill que tradujo como «Mackie el Navaja», título del que derivaría el personaje Makinavaja de Ivá

Sigue->

 

Fuente Wikipedia: José Guardiola 


Hijo de una humilde familia barcelonesa, nace el 22 de octubre de 1930 José Guardiola Díaz de Rada. Una familia que también es aficionada a la música. Una afición que se acrecienta gracias al cura de su parroquia que les convence a él y a sus hermanos de que cursen estudios musicales a la vez que ingresan en el coro. José comienza a estudiar violín, su hermana María hace lo propio con el piano y su hermano mayor Julio se dedica a la trompeta. Son años de posguerra en lo que todo esto supone una dificultad hoy difícilmente imaginable.

Cambia pronto el arco del violín por la caña del saxofón y en 1949 entra en una nueva orquestina denominada Los Magos del Ritmo para tocar ese instrumento. Tras un largo y obligado paréntesis militar decide adoptar la música como profesión. Para entonces ingresa en los Crazy Boys, un grupo especializado en el swing y el jazz más comercial y que son una de las atracciones más apreciadas en las salas de fiesta de la Ciudad Condal. La tesitura vocal de barítono-bajo de José lo lleva a ocupar el puesto de vocalista hacia 1954. Interpreta como nadie los estándar americanos y comienza a cimentarse, aún a nivel local, su fama de buen cantante. Lo compagina con el saxo, aunque su faceta de cantante se impondrá. El gran músico de jazz Tete Montoliú siempre sostuvo que era una verdadera pena que no se hubiese dedicado al jazz, pues podría haber sido uno de los grandes de este estilo en nuestro país.

Sigue->

 

Fuente La Fonoteca: José Guardiola 

Música


 

Audición de canciones